Ha habido muchas noticias en prensa, radio y televisión relacionadas con las infección del virus COVID-19 y qué papel juegan los gatos en ese sentido.
La Asociación de Veterinarios Españoles de Pequeños Animales (AVEPA), a la que pertenecemos como miembros, ha editado un documento realizado por el comite científico que puedes leer o descargar aquí, o sobre la imagen.
Si tienes cualquier pregunta o necesitas aclaraciones al respecto, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Estaremos encantados de solucionarlas.
Tras evaluar la información científica existente, las recomendaciones siguen siendo las que se hacían hasta ahora:
• El principal mecanismo de transmisión del COVID-19 es entre personas, y es donde se deben seguir centrando los esfuerzos para frenarlo.
• Aquellas personas con COVID-19 que tengan animales de compañía, deben evitar el contacto con sus animales. Se recomienda que otro miembro de la familia se ocupe del cuidado de estos animales. Si esto no es posible, hay que lavarse bien las manos antes y después de haberlos tocados y disminuir al mínimo imprescindible el contacto con estos animales.
• En aquellos gatos con acceso al exterior, hay que evitar que puedan salir. En los perros, los paseos deben ser, tal como indica la normativa, lo más cortos posibles y manteniendo la distancia recomendada con otros personas. Al volver del paseo debe lavarse las patas del perro con jabón o solución hidroalcohólica, pero en ningún caso debe de rociarse a los animales con lejía, aunque sea diluida, ya que podemos provocar lesiones de piel graves o lesiones digestivas al ingerir el producto tras el lamido del pelo.
• Si estos animales necesitan ir al veterinario, llame con antelación para informar que han estado en contacto con una persona con COVID-19 y que su veterinario pueda valorar si es necesario ver al animal, y en ese caso tomar las medidas adecuadas.
• No se recomienda en estos momentos hacer análisis frente a COVID-19 a perros o gatos asintomáticos.